Beatriz Sánchez, candidata presidencial de Revolución Democrática y del Movimiento
Autonomista por el Frente Amplio, con Miguel Ángel Delgado.
Miguel Ángel Delgado R.Miembro del Comité de Redacción de La Bagatela /
corresponsal en Chile
El
llamado duopolio en Chile ha acaparado la política y el gobierno de este país
en los últimos 27 años, luego de 17 años de una dictadura feroz, que aplicó a
rajatabla los cánones
del capitalismo salvaje: la apertura económica y la privatización. Sus protagonistas son la Concertación de Partidos por el No,
coalición que se conformó en el año de 1988 para combatir la dictadura,
transformada luego en Concertación por la Democracia y trasmutada en el año
2013 en Nueva Mayoría de un lado, y Alianza por Chile, hoy Chile Vamos, alianza
de partidos de derecha.
Si el
régimen de dictadura de Pinochet en su final se pudiera resumir en dos
resultados económicos y sociales, podría decirse que uno sería la pasmosa
concentración de la riqueza y, por ende, una profunda desigualdad humana, y el
otro, la privatización de la seguridad social, la educación, la salud, los
servicios públicos y la vivienda.
Ninguna
de estas situaciones ha sido resuelta en estos 27 años de la denominada
transición a la democracia.
Según el economista Thomas Piketty,
en Chile el 1% de la población posee el 36% de la riqueza, la más alta del
mundo1. El periodista Rafael Urriola
sostiene que “Las poquísimas familias que poseen más de 100 millones de dólares
de patrimonio en Chile (45 en 2014 y 119 en 2015) aumentaron en términos
absolutos sus haberes desde 36.245 millones de dólares a 52.183 millones de
dólares en solo un año…”2. Para la
Fundación Sol 1.086.1623 trabajadores
reciben el salario mínimo, que para 2017 es de US$393.
Las multitudinarias marchas contra el
sistema pensional, las permanentes protestas estudiantiles por una educación
gratuita y de calidad, la frase común “la atención en salud no depende de su
enfermedad sino de su dinero”, servicios de comunicación, agua, luz, gas y
transporte deficientes y costosos, 36.023 familias campamentarias en viviendas
precarias sin agua, electricidad ni alcantarillado, todo esto dice que la
privatización de los servicios sociales en Chile fracasó.
Más allá de las manifestaciones de
oposición a los crímenes de la dictadura que produjo al menos 35.000 víctimas
entre muertos, torturados y desaparecidos y alrededor de 200.000 detenidos y
exiliados, muchas de las figuras del duopolio político justificaron el golpe de
Estado de 1973 y su política económica, implementada tempranamente en Chile por
los Chicago Boys de Milton Friedman.
Patricio Aylwin, primer presidente
del período en 1990 y representante de la Democracia Cristiana expresó en
agosto del 1973 en entrevista al Washington Post que “si le dieran a
elegir entre una dictadura marxista y una dictadura de nuestros militares, yo
elegiría la segunda” (y la segunda fue). En marzo de 1995 dijo que “durante el
régimen militar no todo fue negro”, y agregó como positivas “las reformas
económicas de saneamiento, liberalización y apertura de la economía chilena”4.
Sebastián Piñera, primer presidente
de derecha del partido Renovación Nacional, según el economista estadounidense
James S. Henry cuando se enteró del golpe contra Salvador Allende con júbilo
expresó “ganamos”5, años después, en
septiembre de 2013 aseveró que el golpe de Estado era un “desenlace previsible”
ante la “penosa agonía de los valores de la sociedad chilena”6, en diciembre de 2010 declaró: “leyendo las
filtraciones de Wikileaks no recuerdo en detalle cada una de esas
conversaciones, pero nada de lo filtrado me parece inverosímil... yo pude haber
dicho que era importante mantener la obra modernizadora del gobierno militar y
que había sido un mérito de la Concertación el haberla mantenido. Es posible que
lo haya dicho, porque, por lo demás, lo pienso”7.
Chile Vamos es la alianza de partidos
de los grandes empresarios, al servicio de las diez o doce familias
multimillonarias, entre las que la de Sebastián Piñera, el virtual candidato
presidencial de esta coalición, ocupa el tercer lugar (su fortuna asciende a
más de 2.700 millones de dólares).
La Nueva
Mayoría integrada básicamente por la Democracia Cristiana y el Partido
Socialista, ha ejercido el gobierno durante la mayor parte del tiempo en este
regreso a la democracia. Ha gobernado manteniendo las líneas económicas de la
economía de mercado. Vive una crisis sin retorno por la decisión de la senadora
Carolina Goic, de la DC, de mantener su candidatura hasta el final, lo que
rompe de hecho la coalición y la divide con la candidatura de Alejandro
Guillier respaldado por el PS. Además de esto, se destapó el escándalo de las
multimillonarias inversiones de los fondos del Partido Socialista en papeles de
grandes empresas privadas y estatales.
Los dos agrupamientos también arrastran una alta
dosis de corrupción, que tiene en el escándalo Soquimich (Sociedad Química y
Minera de Chile) su más alta expresión y que involucra antecedentes desde la
época del gobierno militar.
“Luego de
varios gobiernos democráticos, Chile sigue siendo el único país de
Latinoamérica que aún tiene una Constitución hecha en dictadura”8. Este mensaje de Beatriz Sánchez,
precandidata del Frente Amplio, resume, de manera inequívoca, la situación
política y social en Chile.
El Frente
Amplio es la coalición de agrupaciones de izquierda, independientes y
democráticas, que irrumpe con mucha fuerza en el panorama político chileno.
Conformada por Revolución Democrática, Movimiento Autonomista, Partido
Humanista, Partido Liberal, Partido Pirata, Izquierda Libertaria, Partido
Ecologista Verde, Nueva Democracia, Poder Ciudadano, Izquierda Autónoma,
Movimiento Democrático Progresista y Partido Igualdad.
“Creemos
en un Chile para todos y todas, respetuoso del medio ambiente y donde los
derechos sociales sean la base de una democracia plena. Creemos que una
sociedad de derechos sólo es posible superando el actual modelo económico
neoliberal. Para cumplir estos objetivos, creemos en la necesidad de generar
una fuerza política y social transformadora que sea una alternativa al duopolio
conformado por la derecha y la Nueva Mayoría. Creemos en la unidad en la
diversidad de las fuerzas de cambio, con vocación participativa, democrática y
plural capaz de actuar con total independencia del poder empresarial. Creemos
en la democracia participativa, por ello construiremos nuestro programa de
forma abierta y vinculante”9.
El Frente
Amplio decidió recolectar firmas para participar en las primarias legales que
se realizarán el próximo 2 de julio y escoger entre dos precandidatos, Beatriz
Sánchez, periodista independiente, y Alberto Mayol, sociólogo y académico. En
un mes recogieron 40.000 firmas, lo que constituyó todo un éxito político.
El Frente
Amplio fue creado el pasado enero y a tan solo cuatro meses de su fundación uno
de sus candidatos, Beatriz Sánchez, figura de segunda (21%) en la última
encuesta conocida, por detrás de Sebastián Piñera (33%) de la derecha, pero
sobrepasando a Alejandro Guillier (19%) candidato oficialista y lo que es
sorprendente, le ganaría a Piñera en la segunda vuelta10.
El Frente Amplio, aparte de las
agrupaciones políticas, ha concitado a numerosísimas personalidades y
organizaciones sociales, sindicales, ecologistas, indígenas, estudiantiles, académicos, viviendistas, de mujeres, barriales, artistas y populares,
entre las que se destaca el movimiento NO+AFP, que ha movilizado millones de
personas contra el régimen pensional privado.
Para
Andrés Dibán, secretario ejecutivo nacional de Revolución Democrática, el
Frente Amplio enfrentará como reto, de aquí al 19 de noviembre, día de las
elecciones presidenciales y parlamentarias, “la disputa territorial y cultural en la que se
funde la coyuntura electoral, con el proceso de transformación social más
profundo en las localidades, comunidades y espacios basales donde la política
hoy es muestra y expresión de clientelismo, prebenda, mala práctica y total
abandono de la sociedad civil y las agrupaciones fuera de la institucionalidad
formal. En este escenario y contexto, el Frente Amplio (además de ser una
alternativa viable de gobierno desde el ejecutivo y la posibilidad real de
tener una bancada que se enfrente a la política endémica del actual
parlamento), es una plataforma de construcción de un nuevo proyecto de país,
desde la participación vinculante de las y los ciudadanos, instalando la
disputa local y el cimiento basal, como la piedra angular de la revolución que
encabezamos en los próximos años, desde los sindicatos, gremios estudiantiles,
docentes, portuarios, transportistas, federaciones, clubes deportivos, centros
culturales autónomos, etcétera”.
El Frente Amplio funda sus reales
aspiraciones de gobernar a Chile en los próximos años en el absoluto
descontento de la población con la situación económica y social, que se traduce
en la dramática abstención electoral. Y en un trabajo serio, planificado y
permanente cumpliendo con sus postulados y compromisos ante el pueblo, algo así
como una “revolución silenciosa” como calificara el diario británico The
Guardian el triunfo de Jorge Sharp (su emblemático alcalde) en el Puerto de
Valparaíso.
Viña
del Mar, 22 de mayo de 2017.
Notas
1 http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/01/14/piketty-y-la-desigualdad-en-chile-el-1-mas-rico-tiene-cerca-del-35-de-la-riqueza-nacional-y-es-la-cifra-mas-alta-del-mundo/
2 http://www.granvalparaiso.cl/destacado/la-obscena-concentracion-de-la-riqueza-en-chile/
3 http://www.fundacionsol.cl/2015/07/radiografia-al-salario-minimo-mas-de-un-millon-de-chilenos-recibe-esta-remuneracion-o-menos/
4 http://www.latercera.com/noticia/los-dichos-historicos-de-patricio-aylwin-sobre-allende-y-pinochet-desde-1973/
5 https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/sebastian-pinera/economista-revelo-que-pinera-grito-eganamos-cuando-se-entero-del-golpe-de-1973/2011-09-11/204902.html
6 http://www.libertaddigital.com/internacional/latinoamerica/2013-09-11/para-pinera-el-golpe-de-pinochet-fue-un-desenlace-previsible-1276499083/
7 https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/sebastian-pinera/sebastian-pinera-nada-de-lo-filtrado-por-wikileaks-me-parece-inverosimil/2010-12-31/164701.html
8 https://twitter.com/BeaSanchezYTu/status/864583885870465025
9 http://frente-amplio.cl
10 http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/05/17/encuesta-criteria-research-beatriz-sanchez-logra-un-21-y-alcanza-a-guillier-en-primera-vuelta-presidencial/
EmoticonEmoticon